La suposición de que un cerebro era organizacionalmente similar al modelo informático de Van Neuman dio origen a la inteligencia artificial. Al ser el cerebro inmensamente denso con las neuronas, que se consideraba equivalente a una CPU, se pensaba que cuanto más densamente integrado estaba el sistema informático, más se parecería funcionalmente al cerebro.
Sin embargo, con el avance de la investigación en Neurociencias, surgieron dudas sobre la validez de esa suposición. No puedo relatarlo en detalle, pero las funciones del cerebro son mucho más dinámicas, mucho más autoorganizativas, mucho más regenerativas, tiene mucha más capacidad de redundancia, por nombrar solo algunas.
Lo que uno debería encontrar interesante es el hecho de que el cerebro tiene “su mente” que no es exactamente un OS + User Files. Más importante aún es la cuestión de la autoconciencia sin la cual un cerebro no puede funcionar como lo hace. Soñar es una de las funciones superiores de la mente.
Ahora bien, no existe una solución para el problema de la conciencia (que puede denominarse de manera general como autoconciencia para fines prácticos). Hay muchas teorías, pero ninguna que satisfaga todas las preguntas relacionadas con la conciencia. Algunos filósofos “explicaron”, algunos incluso negaron la conciencia. Para colmo, nadie sabe cómo surge la conciencia del “hardware”, el Cerebro. Y algunos filósofos dicen que el Teorema de Goedel nos asegura que nunca podremos comprender completamente nuestras mentes.
Escribí extensamente sobre la conciencia porque pienso, a menos que el hombre entienda la naturaleza exacta de esta conciencia misteriosa, y hasta que no pueda acercarse a “simular” el cerebro / mente en una máquina.